Fb: Marisela Francisco

lunes, 24 de octubre de 2016

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas
1. La biomasa es una fuente renovable de energía y su uso no contribuye a acelerar el calentamiento global, de hecho, permite reducir los niveles de dióxido de carbono y los residuos de los procesos de conversión aumentando los contenidos de carbono de la biosfera.
2. La captura del metano de los desechos agrícolas y los rellenos sanitarios, y la sustitución de derivados del petróleo, ayudan a mitigar el efecto invernadero y la contaminación de los acuíferos.
3. Los combustibles biomásicos contienen niveles insignificantes de sulfuro y no contribuyen a las        emanaciones que provocan "lluvia ácida".
  1. La combustión de biomasa produce menos ceniza que la de carbón mineral y puede usarse como insumo orgánico en los suelos.
  2. La conversión de los residuos forestales, agrícolas y urbanos para la generación de energía reduce significativamente los problemas que trae el manejo de estos desechos.
  3. La biomasa es un recurso local que no está sujeto a las fluctuaciones de precios de la energía, provocadas por las variaciones en el mercado internacional de las importaciones de combustibles. En países en desarrollo, su uso reduciría la presión económica que impone la importación de los derivados del petróleo.
  4. El uso de los recursos de biomasa puede incentivar las economías rurales, creando más opciones de trabajo y reduciendo las presiones económicas sobre la producción agropecuaria y forestal.
  5. Las plantaciones energéticas pueden reducir la contaminación del agua y la erosión de los suelos, así como a favorecer el mantenimiento de la biodiversidad. El contenido orgánico del excremento se reduce y estabiliza en forma de un material final que presenta menor peligro de contaminación y sanitario.
  6. Los excrementos digeridos, por ser de textura espesa y de color negro, pero sin olor desagradable pueden embalsarse más fácilmente que los excrementos frescos y evacuarse sobre la tierra sin que atraigan a las moscas y a los roedores.

Sus Desventajas
  1. Por su naturaleza, la biomasa tiene una baja densidad relativa de energía, es decir, se requiere su disponibilidad en grandes volúmenes para producir potencia, en comparación con los combustibles fósiles, por lo que el transporte y manejo se encarecen y se reduce la producción neta de energía, a demás de los grandes terrenos utilizados para su almacenamiento.
  2. Su combustión incompleta produce materia orgánica, monóxido de carbono (CO) y otros gases. Si se usa combustión a altas temperaturas, también se producen óxidos de nitrógeno. A escala doméstica, el impacto de estas emanaciones sobre la salud familiar es importante.
  3. El potencial calórico de la biomasa es muy dependiente de las variaciones en el contenido de humedad, clima y la densidad de la materia prima.
Se necesitan alimentar la instalación de biogás con las debidas cantidades y concentraciones de materia orgánica requerida.

Garcia Cabrera Zuriel Josadac

¿Sabias Que?


Los glaciares se están derritiendo, El Nivel del mar Aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha párrafo seguir este ritmo. Cada vez más que evidente que los humanos de han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la Emisión de gases que retienen el calor, párrafo potenciar nuestra vida moderna. Llamamos los gases de invernadero y sus niveles hijo cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.

Llamamos al resultado calentamiento mundial pero no está provocando una serie de cambios en el clima de la tierra o patrones meteorológicos a largo term que varían según rubro el lugar. Conforme la tierra gira cada día, Este nuevo calor gira un su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y allá asentándose. Esta Cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.




domingo, 23 de octubre de 2016

Los oceanos y el calentamiento global

Existe transferencia de moméntum al océano a través de los vientos superficiales, que a su vez movilizan las corrientes oceánicas superficiales globales. Estas corrientes ayudan en la transferencia latitudinal del calor, de manera análoga a como lo realiza la atmósfera. Las aguas cálidas se movilizan hacia los polos y viceversa.
La energía también es transferida a través de la evaporación. El agua que se evapora de la superficie oceánica almacena calor latente que es luego liberado cuando el vapor se condensa formando nubes y precipitaciones.
Cambios de temperatura
Cambios de temperatura en el 2011 comparado con promedios 1950-1980
Lo significativo de los océanos es que almacenan mucha mayor cantidad de energía que la atmósfera. Esto se debe a la mayor capacidad calórica (4.2 veces la de la atmósfera) y su mayor densidad (1000 veces mayor).
La estructura vertical de los océanos puede dividirse en dos capas, que difieren en su escala de interacción con la atmósfera. La capa inferior, que involucra las aguas frías y profundas, compromete el 80% del volumen oceánico. La capa superior, que está en contacto íntimo con la atmósfera, es la capa de frontera estacional, un volumen mezclado que se extiende sólo hasta los 100 m. de profundidad en los trópicos, pero que llega a varios kilómetros en las aguas polares. Solamente esta capa, almacena 30 veces más energía que la atmósfera.
Con esto queda claro que un cambio del contenido de calor en el océano resultará en un cambio a lo menos 30 veces mayor en la atmósfera. Es por esto que pequeños cambios en el contenido energético de los océanos pueden tener un efecto considerable sobre el clima global y claramente sobre la temperatura global (GCCIP, 1997).
El intercambio de energía también ocurre verticalmente, entre la Capa Frontera y las aguas profundas. La sal contenida en las aguas marinas se mantiene disuelta en ella al momento de formarse el hielo en los polos, esto aumenta la salinidad del océano.
Geronimo Francisco Marisela Arlet

Energia solar

Cada hora el sol lanza a la Tierra más energía de la que sería necesaria para satisfacer las necesidades mundiales de energía durante un año entero. La energía solar es la tecnología utilizada para aprovechar la energía del sol y hacerla utilizable. En la actualidad, la tecnología produce menos de una décima parte del 1% de la demanda mundial de energía.
Mucha gente conoce las denominadas células fotovoltaicas, o paneles solares, que se encuentran en naves espaciales, tejados y calculadoras de mano. Las células están hechas de materiales semiconductores como los que se encuentran en los chips informáticos. Cuando la luz solar entra en las células, hace que los electrones se separen de sus átomos. Cuando los electrones fluyen a través de la célula generan electricidad.
En una escala mucho mayor, las plantas de energía térmica utilizan varias técnicas para concentrar la energía solar como fuente de calor. El calor se utiliza entonces para calentar el agua para hacer funcionar una turbina de vapor que genera electricidad más o menos de la misma forma que las plantas de energía nuclear, suministrando electricidad para miles de personas.
Una de estas técnicas utiliza unas largas series de espejos en forma de U que focalizan la luz solar hacia un tubo de aceite que fluye por el centro. A continuación, el aceite caliente hierve el agua para generar electricidad. Otra de las técnicas utiliza espejos móviles para enfocar los rayos del sol hacia una torre colectora donde se sitúa un receptor. La sal fundida que fluye a través del receptor se calienta para hacer funcionar un generador.
Existen otras tecnologías solares que son pasivas. Por ejemplo, los grandes ventanales que se sitúan en el lado soleado de un edificio permiten que la luz solar penetre hasta los materiales absorbentes de calor situados en el suelo y en las paredes. Estas superficies liberan el calor durante la noche para mantener caliente el edificio. De forma similar, las placas absorbentes en el tejado pueden calentar el líquido en las tuberías que suministran el agua caliente a una casa.
La energía solar es alabada como fuente de combustible  inagotable libre de contaminación y de ruidos. La tecnología también es versátil. Por ejemplo, las células solares generan energía para lugares remotos como los satélites en la órbita de la Tierra y las cabañas en las Montañas Rocosas tan fácilmente como suministran la energía a edificios del centro de las ciudades y a los coches futuristas.
Sin embargo, la energía solar no funciona por las noches sin un aparato de almacenamiento como una batería y si hay nubes esta tecnología no es muy fiable durante el día. La tecnología solar también es muy cara y requiere mucho terreno para recolectar la energía solar en tasas útiles para mucha gente.
A pesar de los inconvenientes, el uso de la energía solar ha aumentado un 20% al año durante los últimos 15 años gracias al rápido descenso de los precios y a las ganancias en eficiencia. JapónAlemania y los Estados Unidos son los principales mercados de las células solares. Con incentivos tributarios, la electricidad solar a menudo puede amortizarse en un periodo de cinco a diez años.
La energía del futuro
Merari Lizeth mendez santes

¿Que tienen que ver las crisis y el cambio climatico?

Con marcas de viruela, hambrunas e inflación, el siglo XVII en Europa estuvo envuelto en una verdadera crisis global.
Para los historiadores, las penurias de esta época fueron desencadenadas entre otras cosas por el paso del sistema feudal al incipiente capitalismo, y un pequeño cambio global conocido como “la pequeña glaciación”.
La pequeña glaciación arruinó la producción del sector de la agricultura, dato que algunos historiadores utilizan para sustentar la teoría de que los cambios climáticos tienen un estrecho paralelismo con las grandes crisis económicas mundiales.
En la Europa pre industrial, todos los países eran mayoritariamente agrícolas, y como cita David Zhang (autor del estudio, universidad de Hong Kong),  “En las sociedades agrarias, la economía estaba supeditada en todo momento a los factores climáticos.
El estudio, se encargó de analizar el clima de la época, así como otras variables, como la producción agrícola de la época, las guerras y cambios políticos, los movimientos demográficos, precios de los alimentos…
El equipo de Zhang habló de los efectos que tuvo la “mini glaciación” entre 1560 y 1660, tal como el incremento de las enfermedades y las hambrunas.
La Guerra de los Treinta años (1618-48) o la conquista Manchú de China, sustentan la teoría de que la temperatura no es la causante de las guerras, pero si el incremento del precio del grano, y con él, el de los alimentos esenciales.
Con el cambio climático actual, los países en vías de desarrollo están en más peligro que nunca, pues sus economías de subsistencia se basan en un altísimo porcentaje de la población que trabaja en el campo y viven de la agricultura.
¿QUÉ TIENEN QUE VER LA CRISIS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Yaneth Garcia Garcia

¿Que es el calentamiento global?



Calentamiento global y cambio climático se refieren al aumento observado en los últimos siglos de la temperatura media del sistema climático de la Tierra y sus efectos.
Múltiples líneas de pruebas científicas demuestran que el sistema climático se está calentando. Aunque a menudo la prensa popular comunica el incremento de la temperatura atmosférica superficial como medición del calentamiento global, la mayor parte de la energía adicional almacenada en el sistema climático desde 1970 se ha usado en calentar los océanos. El resto ha fundido el hielo y calentado los continentes y la atmósfera. Muchos de los cambios observados desde la década de 1950 no tienen precedentes en décadas, aun milenios.6


La comprensión científica del calentamiento global ha ido en aumento. En su quinto informe (AR5) el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señala que en 2014 los científicos estaban más del 95 % seguros de que la mayor parte del calentamiento global es causada por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) y otras actividades humanas (antropogénicas). Las proyecciones de modelos climáticosresumidos en el AR5 indicaron que durante el presente siglo la temperatura superficial global subirá probablemente 0,3 a 1,7 °C para su escenario de emisiones más bajas usando mitigación estricta y 2,6 a 4,8 °C para las mayores. Estas conclusiones han sido respaldadas por las academias nacionales de ciencia de los principales países industrializados y no son disputadas por ninguna organización científica de prestigio nacional o internacional. 
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.
Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.
¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques, haciendas y montañas nevadas están en vilo.
Leines Avila Jose Arturo
j